
Linea del Tiempo
En la línea del tiempo siguiente, encontrarás un registro completo del periodo y la gestión de los Secretarios Generales Ejecutivos de la ANUIES, ofreciendo una visión histórica clara y detallada de su liderazgo en nuestra institución.
Entre 1950 y 1965, tres grandes personas ocuparon el puesto de Secretario General de la ANUIES, ellos fueron:
- Lic. Alfonso Ortega Martínez, en los periodos 1950-1953 y 1957-1961 como Secretario General.
- Lic. Pablo González Casanova, Secretario General de 1953 a 1955.
- Lic. Raúl Cardiel Reyes, Secretario General de 1955 a 1957.
En 1961 el Lic. Alfonso Ortega Martínez fue designado como Secretario General Ejecutivo para el periodo 1961-1965. En ese mismo año la Asociación ocupa una oficina en las instalaciones de Radio UNAM, en Ciudad Universitaria.
1966
Designación del Lic. Alfonso Rangel Guerra como secretario general ejecutivo, para el periodo 1966-1969.
1969
Designación del Lic. Alfonso Rangel Guerra como secretario general ejecutivo, para un segundo periodo (1969-1972).
1972
Designación del Lic. Alfonso Rangel Guerra como secretario general ejecutivo, para un tercer periodo (1972-1975). Se formaliza la labor editorial de la Asociación.
1975
Designación del Lic. Alfonso Rangel Guerra como secretario general ejecutivo, para un cuarto periodo (1975-1977). La Asociación tiene instalaciones en Ciudad Universitaria, Insurgentes Sur 2133, Insurgentes esq. Taxqueña, Manuel M. Ponce 140, Luz Ma. Bringas 140.
1977
Designación del Dr. Rafael Velasco Fernández como secretario general ejecutivo, para el periodo 1977-1980.
1978
- La Secretaría General Ejecutiva media, por acuerdo del Consejo Nacional, en conflictos internos de las universidades públicas estatales.
- Se constituye un fondo editorial para aplicarse al Programa Editorial de la Secretaría General Ejecutiva.
1979
- El Consejo Nacional acuerda proponer a la Asamblea General la modificación del artículo 17 del Estatuto, en el sentido de que el secretario general ejecutivo sólo pueda reelegirse una vez, lo que queda plasmado en la siguiente reforma al Estatuto, en 1991.
- La Secretaría General Ejecutiva participa con la SEP en un programa editorial con obras sobre planeación de la educación superior, entre febrero de 1979 y diciembre de 1982, publicándose 18 títulos.
1980
- Designación del Dr. Rafael Velasco Fernández como secretario general ejecutivo, para un segundo periodo (1980-1983).
- Se realizan gestiones para construir un edificio para la Asociación, las que no obtienen resultados favorables.
1982
- El Secretariado Conjunto de la CONPES publica el Plan nacional de educación superior. Evaluación y perspectivas y las Recomendaciones normativas para la educación superior en México.
- El secretario general ejecutivo recibe en una reunión protocolaria a los dirigentes de la recién creada Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES).
- Participación en la integración, formación y desarrollo de las tareas de los primeros cuatro Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior.
1983
Designación del Dr. Rafael Velasco Fernández como secretario general ejecutivo, para un tercer periodo (1983-1985).
1985
- Más de 20 universidades firman un convenio con la Secretaría General Ejecutiva para exhibir, distribuir y vender su fondo editorial en la librería de la Asociación.
- Se firma un acuerdo con el CONACYT para publicar la segunda edición del Catálogo de estudios de posgrado.
- Se reestructura la Secretaría General Ejecutiva y se formulan el Reglamento interno, el Manual de organización, el Manual de procedimientos, el Manual de puestos, el Manual de bienvenida y el Reglamento de escalafón.
- El Dr. Rafael Velasco Fernández renuncia como secretario general ejecutivo el 11 de abril, ante el Consejo Nacional.
- El Consejo Nacional nombra al Dr. Juan Casillas García de León como secretario general ejecutivo interino.
- En esta época la Asociación cuenta con instalaciones en Insurgentes Sur 2133, 2135 y 2145, antiguo edificio de Radio Universidad en Ciudad Universitaria, Manuel M. Ponce 140-A, Ma. de la Luz Bringas 28 y Alta Tensión 80-A.
1986
Designación del Dr. Juan Casillas García de León como secretario general ejecutivo, para el periodo 1986-1989.
1987
- Para fortalecer el Sistema Nacional para la Planeación Permanente de la Educación Superior (SINAPPES) se apoyan 59 reuniones a nivel nacional, regional y estatal.
- Operación del programa Formación, Actualización y Mejoramiento del Personal Docente y Administrativo.
- Se cumple con el Programa de Apoyo al Posgrado y a la Investigación.
- Formulación de documentos, indicativos y normativos para el Programa Integral para el Desarrollo de la Educación Superior (PROIDES).
1989
- Designación del Dr. Juan Casillas García de León como secretario general ejecutivo, para un segundo periodo (1989-1993)
- Ante la reinstalación de la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES), la Secretaría General Ejecutiva recupera la posibilidad de acordar conjuntamente con el gobierno federal los programas y acciones relativas al mejoramiento de la educación superior.
1990
Firma del convenio general con el Programa Nacional de Solidaridad
1991
- Se somete a la consideración del Consejo Nacional el documento Información, Bases y Estrategias para la Revisión y Reestructuración de la Secretaría General Ejecutiva.
- Firma de los convenios específicos con el Programa Nacional de Solidaridad.
- Participación en la integración, formación y desarrollo de las tareas de los primeros cuatro Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior.
1992
- Formulación del Programa de la Carrera Docente junto con la SEP.
- Establecimiento de mecanismos y procedimientos para exámenes nacionales de egreso de la licenciatura, junto con la SEP.
- Evaluación de la organización y funcionamiento de la Secretaría General Ejecutiva.
1993
- Designación del Mtro. Carlos Pallán Figueroa como secretario general ejecutivo, para el periodo 1993-1997.
- Inicia la operación del Programa Nacional de Superación del Personal Académico (SUPERA).
- Apertura de los cursos de educación continua.
- Formalización de la Red Dorsal Nacional de Telecomunicaciones.
- El Consejo Nacional aprueba la reestructuración de la Secretaría General Ejecutiva.
- La Asociación tiene instalaciones en Ciudad Universitaria, Insurgentes Sur 2133 y en Alta Tensión 80-A.
1994
- El Consejo Nacional autoriza el Programa de Educación Continua.
- Se formula el documento indicativo Manuales de Operación y Funciones de la Extensión de la Cultura y los Servicios, junto con los Corredores Culturales.
- Elaboración del Manual de Organización de la Secretaría General Ejecutiva.
- La Asociación adquiere su primer inmueble: Tenayuca 200.
- Contratación de la Casa de la ANUIES, ubicada en Barranca del Muerto 140.
1995
- Por recomendación del Consejo Nacional el trabajo de los Consejos Regionales se convierte en un instrumento para la desconcentración de las actividades de la Secretaría General Ejecutiva.
- La ANUIES adquiere el terrero de Tenayuca 198, adjunto a sus instalaciones.
- Inicia el Programa de Educación Continua.
- Brinda hospitalidad al CENEVAL en Barranca del Muerto 140.
- Se adquiere el terreno adjunto a las instalaciones de Tenayuca 200.
1996
- Se realizan los Encuentros Regionales de Vinculación de las Instituciones de Educación Superior con la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.
- Constitución de los Grupos Permanentes de Trabajo de Vinculación, en cada una de las regiones de la ANUIES.
- Por primera ocasión se otorgan recursos a los Consejos Regionales, previo acurdo del Consejo Nacional.
- Por acuerdo del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA) se diseña y monta la exposición itinerante: “Las universidades públicas al servicio de la sociedad”.
- Se ofrece por primera vez un Diplomado a Distancia (vía satélite) junto con la UNAM, la UPN, la UAM y el IPN, denominado “Perspectiva universitaria en la ciencia y la tecnología”.
- Se diseña y entra en operación la página electrónica de la ANUIES.
1997
Formulación, junto con el grupo de expertos del CUPIA y del CIESP del documento Puntos de Acuerdo para el Establecimiento del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Media y Superior.
1997
Designación del Dr. Julio Rubio Oca como secretario general ejecutivo, para el periodo 1997-2001.
1998
- Se incorporan los contenidos de la Revista de Educación Superior a la página electrónica de la Asociación.
- Formulación del documento: Establecimiento del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación. Avances y Perspectivas.
- Preparación del documento: Un Proyecto de Visión del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación al 2010; Estrategias para su Consolidación.
- Puesta en operación de nuevas políticas de funcionamiento de los consejos regionales.
1999
- Elaboración del documento Propuesta para la Elaboración de un Plan Maestro de Educación Superior.
- Se negocia en el seno del Secretariado Conjunto de la CONPES la constitución del Consejo Mexicano de Evaluación y Acreditación de la Educación Media Superior y Superior.
- Propuesta de Líneas Generales para Conformar un Plan de Acción para el Desarrollo Sustentable en las Instituciones de Educación Superior.
2000
- Adopción de una nueva estructura de operación de la Secretaría General Ejecutiva.
- La ANUIES compra la casa de Ixcateopan 271.
- Designación del Dr. David Torres Mejía como secretario general ejecutivo interino, ante la designación del Dr. Julio Rubio Oca como Subsecretario de Educación Superior e Investigación Científica de la SEP.
1997
Formulación, junto con el grupo de expertos del CUPIA y del CIESP del documento Puntos de Acuerdo para el Establecimiento del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Media y Superior.
2001
- Designación del Mtro. Jorge Luis Ibarra Mendívil como secretario general ejecutivo, para el periodo 2001-2005.
- Establecimiento del Programa de Apoyo a Estudiantes Indígenas de Instituciones de Educación Superior ANUIES-Fundación Ford.
- Presentación del Documento Estratégico para la Innovación en la Educación Superior.
- Se adquiere la casa de Miguel Laurent 961.
2002
- Junto con la SEP, se gestiona, y obtiene de la Cámara de Diputados un Fondo Extraordinario a las Universidades Públicas, para la disminución de pasivos resultantes de pensiones y jubilaciones.
- Se inicia la actualización permanente del Catálogo de Oferta Educativa en Modalidades de Educación Superior.
2003
- Promoción del Plan Estratégico de Acción Fiscal, con el apoyo de la Asociación Mexicana de órganos de Control y Vigilancia de las Instituciones de Educación Superior (AMOCVIES).
- Actualización del Plan Maestro de Educación Abierta y a Distancia.
- Se instala la sala de videoconferencias de la ANUIES.
- La Asociación recibe en donación del gobierno del Estado de México un terreno en Valle de Bravo, Estado de México.
2004
- Se gestionan y obtienen recursos de la Cámara de Diputados para correr el Modelo de Asignación Adicional al Subsidio Federal Ordinario.
- Se gestiona y obtiene una partida para atender el problema de las plantillas de personal de las universidades públicas, aplicable en 2005.
- Se presenta ante la Comisión Nacional Hacendaria el documento El Financiamiento de la Educación Superior.
- Preparación de los Lineamientos Normativos e Indicativos para la Evaluación de la Calidad de la Educación a Distancia.
- Formulación de la Propuesta de Marco de Referencia para la Evaluación de la Educación Superior a Distancia.
- Adquisición del inmueble de Tenayuca 209.
2005
- Se obtienen recursos para crear el Fondo de Apoyo a la Calidad de los Institutos Tecnológicos Federales.
- Publicación del estudio Desarrollo y Heterogeneidad de las Instituciones Mexicanas de Educación Superior de Sostenimiento Privado.
- Publicación del cuaderno Acciones de transformación de las universidades públicas mexicanas 19942003.
- Obtención de recursos del Banco Mundial para expandir el Programa de Apoyo a Estudiantes Indígenas en Instituciones de Educación Superior de los Estados de Oaxaca, Guerrero, Yucatán, Sinaloa, Michoacán, Nayarit y Chihuahua.